• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El auge de la construcción en Colombia no tiene techo (COLOMBIA)

Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y el Valle del Cauca son los lugares con mayor desarrollo inmobiliario en el país.

La dinámica del sector edificador en el país se ha mantenido, a pesar de la expectativa generada por la desaceleración económica.

Así lo confirma el área aprobada para diferentes proyectos revelada por el Dane en sus análisis anuales, que ubican a Bogotá, Cundinamarca y Antioquia con un potencial de construcciones en obra y otros con proyecciones a futuro.

La vivienda, con los programas del Gobierno, han impulsado la demanda; sin embargo, hay más usos que también mueven el mercado, entre ellos los desarrollos corporativos y otros que mezclan hotelería, comercio y vivienda.

A continuación, una muestra de algunos proyectos que han tenido impacto en las ciudades donde se desarrollan.

Atrio


El Centro Internacional de Bogotá le abrió espacio al proyecto de uso mixto Atrio. Cuenta con Patrimonio de Estrategias Inmobiliarias (PEI) y Bancolombia como sus mayores inversionistas, aportando 400.000 millones y 350.000 millones de pesos, respectivamente.

Vale destacar que la obra, que ofrecerá dos torres, fue diseñada por el arquitecto Richard Rogers; además, es gerenciado por la compañía QBO y su construcción está a cargo de la firma Arpro.

Sobresale por la integración de usos y por la importancia que le han dado al espacio público en este sector de la capital.

Edificio en la Nacional

La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, en Bogotá, recibió uno de los galardones de la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo de este año, por la construcción de su edificio en el claustro universitario. Su autor fue Leonardo Álvarez.
La obra premiada en la categoría de proyecto arquitectónico se destaca por sus fachadas longitudinales, el uso del concreto y su trabajo sistemas de circulación, ventilación y escaleras.

World Trade Center Cali


La capital del Valle del Cauca no se escapa de los megaproyectos inmobiliarios del país.
Por eso, desde el 2018 tendrá en operación el World Trade Center, que incorporará cuatro componentes al finalizar su construcción: centro comercial, hotel, centro de atención médica y centro empresarial.

La megaobra se encuentra en la entrega de su primera fase, compuesta en parte por una torre de 24 pisos. La edificación tuvo costos cercanos a los 250.000 millones de pesos.

El Palmar


Este propuesta arquitectónica ubicada en el municipio de Madrid (Cundinamarca), fue una de las galardonadas del Premio Cemex de este año. De hecho, obtuvo el primer lugar en la categoría de vivienda de interés social (VIS).

Su desarrollo estuvo a cargo de la firma Camilo Santamaría Arquitectura y Urbanismo. Está conformado por 430 unidades, las cuales responden a criterios de sostenibilidad, tales como fachadas activas y cerramientos transparentes, entre otros.

Tanques de EPM


Las Empresas Públicas de Medellín (EPM) también se destacaron este año en el Premio Lápiz de Acero, como un ejemplo de intervención en espacios públicos.

La idea nació como respuesta a la carencia de este tipo de obras y al aprovechamiento de unos imponentes tanques de la empresa que estaban subutilizados. Allí, se plantearon áreas para el encuentro ciudadano.




Portafolio
Página Web - 2016/10/30
Fuente: http://www.portafolio.co