El sector también espera mover más de 33 billones de pesos con la comercialización de la oferta en todos los estratos.
A pesar de que el 2016 será un año de ajustes económicos, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) prevé que las firmas edificadoras venderán 194.000 viviendas en el país.
Según la presidenta de la organización, Sandra Forero, esto representará un aumento de 11,4 por ciento respecto al 2015, si se tiene en cuenta que ese año se comercializaron cerca de 174.000 unidades.
“A estas previsiones hay que agregarle otra proyección de crecimiento en el monto transado: algo más de 33 billones de pesos, contra los 30 billones con los cuales cerró el sector el año pasado”, explicó la directiva, quien añadió que en esta dinámica serán determinantes las iniciativas del Gobierno.
Para Forero, la inclusión de Bogotá y de varios municipios aledaños al programa ‘Mi casa ya’ será importante para mejorar las ventas en la región.
Vale recordar que este atiende a las personas de estratos 2 y 4 interesadas en adquirir vivienda social de hasta 93 millones de pesos donde, se espera, la región recupere el tiempo perdido.
Incluso, otro informe de la firma de investigación, La Galería Inmobiliaria, confirmó que el 2015 fue positivo ya que la oferta vendida en todos los rangos aumentó 6,7 por ciento.
Y, precisamente, como Camacol, esto lo atribuye “a los incentivos del Gobierno, con ‘Mi casa ya’ y al reciente anuncio del subsidio a la tasa de interés para el estrato medio”.
CONFIANZA DEBE MEJORAR
Estas proyecciones optimistas contrastan con la reciente Encuesta de Opinión del Consumidor de Fedesarrollo, en la que la disposición a comprar casa o apartamento cayó 24,2 por ciento en enero pasado, frente a las alzas de 26,8 y de 2,2 por ciento en diciembre y enero del 2015, respectivamente (ver tabla).
Al analizar el resultado de las ciudades que evalúa el centro de estudios, las variaciones en enero fueron de -34,1 por ciento en Bogotá, de -18 por ciento en Medellín, de -21,5 por ciento en Cali y de -6,7 en Barranquilla. Bucaramanga fue la única que aumentó: 3,4 por ciento.
Al consultarle a la Presidenta de Camacol qué lectura le da a este tema, ella sugiere poner los resultados de este indicador en contexto.
Reconoce que no deja de sorprender el nivel de -24 al que se llegó, luego de muchos años de permanecer en terreno positivo. No obstante –asegura Forero–, “esto debe entenderse no como un efecto aislado y exclusivo del sector sino como una señal generalizada de los consumidores sobre perspectivas a la baja e incertidumbre para la inversión y el consumo”.
De hecho, al observar los demás componentes del indicador de confianza de Fedesarrollo, hay deterioros, incluso mayores, en la disposición para comprar bienes durables, electrodomésticos, muebles, y una reducción en las expectativas para los próximos doce meses.
“Como sector somos optimistas, pero conscientes de las vulnerabilidades del contexto económico. Con una inflación alta, señales de política monetaria con aumentos de los tipos de interés y la caída de la inversión petrolera, entre otros factores, el resultado era previsible”, dijo la directiva. Sin embargo, insisto en que no se deben desconocer los esfuerzos de la política de vivienda que tiene, para este año, 132.000 subsidios en diferentes programas y para todos los estratos.
GABRIEL E. FLÓREZ G. / Portafolio
Página Web - 2016/02/18
Fuente: http://www.portafolio.co