El vicepresidente de nuevo habló del “rezago” en la ciudad.
El vicepresidente Germán Vargas Lleras de nuevo alertó que en Bogotá la falta de certeza jurídica y de diligencia de la administración distrital propició que la capital tuviera un marcado retroceso en la habilitación de suelo para la construcción de vivienda social y de interés prioritario, lo mismo que para el desarrollo empresarial.
El vicepresidente expuso la preocupación que le asiste al Gobierno Nacional por el evidente rezago que Bogotá ha tenido en sectores donde hasta hace unos años era líder en el país.
“En construcción de Vivienda, Bogotá tiene uno de los niveles más bajos. De 2010 a la fecha, este sector pasó de representar el 25% del PIB a solo el 16% y eso se nota en metas que no han sido cumplidas. Esta administración dijo que iba a construir las 70 mil viviendas de Interés Prioritario y habilitar 470 hectáreas y ninguna se cumplió. En materia de Vivienda de Interés Social (VIS) no se ha llegado al 20% de la meta y en la habilitación de suelo ni siquiera tenemos un 20%. De las casas gratis en Bogotá solo pudimos hacer 2.600 cuando el cupo que habíamos asignado era de 10 mil”, explicó.
En cuanto al Plan de Ordenamiento Territorial, los planes zonales y los planes parciales, Vargas Lleras manifestó que dentro “del programa bandera de redensificación, de 25 planes parciales de renovación, con los cuales iban a ser habilitadas 217 hectáreas, el Distrito solo aprobó cuatro”.
Ante un nutrido auditorio congregado en la sede de la Cámara de Comercio de Chapinero, Vargas Lleras manifestó que con franqueza hay que abordar estos temas para saber qué piensan los candidatos a la Alcaldía de Bogotá y qué le proponen a la ciudad en cuanto al uso del suelo, futuro del Plan de Ordenamiento, qué vamos hacer con los planes zonales, con los planes parciales y con el proyecto CAN.
“Qué interesante conocer sus opiniones porque en torno a estos temas giran la competitividad, el desarrollo industrial, el desarrollo empresarial, la disminución del déficit de vivienda, en los que tenemos que emplearnos a fondo en la ciudad, la región y la Nación, para que Bogotá no siga retrocediendo”, puntualizó.
A su turno, el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dijo que “la administración Distrital requiere mayor liderazgo, coordinación interinstitucional y vinculación del sector privado para la gestión de proyectos estratégicos que promuevan mejorar la calidad urbana y la competitividad regional”.
Señaló que en iniciaciones de Vivienda de Interés Prioritario la ciudad pasó de construir 30.814 viviendas en el Gobierno de Luis Eduardo Garzón, a 19.878 bajo el mandato de Samuel Moreno y finalmente a 15.163 en el turno de Gustavo Petro. El mismo escenario se presentó en Viviendas de Interés Prioritario, donde Luis Eduardo Garzón logró ejecutar 67.143, Samuel Moreno hizo 60.827 y Petro llevó a la ciudad a sus niveles más bajos con solo 37.056 viviendas iniciadas.
Henao también dijo que la incertidumbre sobre la norma urbanística en la ciudad, generada con la suspensión del POT (MEPOT), la falta de generación de empleos, las caídas en la construcción de la vivienda y las contradicciones en normatividad han llevado a un escenario de inseguridad jurídica en la capital que obliga a los inversionistas a llevar sus negocios fuera de la ciudad o a suspenderlos indefinidamente.
Redacción Política / El Espectador
Página Web - 2015/09/03
Fuente: http://www.elespectador.com/