• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Estratos 3 y 6, los más perjudicados con alzas de la vivienda (COLOMBIA)

Con lo que hoy se compra un apartamento o casa era posible adquirir mínimo 2,5 hace 10 años.

 

Si se pudiera devolver el tiempo, quienes hace una década por una u otra razón no se animaron a tener vivienda propia hoy no dudarían en tomar esta decisión a ojo cerrado.

 

Ello, debido a que el incremento del 9,47 por ciento en los precios de la vivienda nueva en el 2014, que reportó hace unas semanas el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), es apenas una pequeña muestra de lo ‘venenosos’ que hoy están los precios en el mercado inmobiliario, en donde Bogotá se ha caracterizado por liderar las alzas en los últimos años.

 

Si bien la economía ha crecido y los colombianos han incrementado su poder de compra (en especial la clase media), un ejercicio realizado por la Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, muestra que en los inmuebles usados se ha sentido un efecto similar en materia de costos.

 

De acuerdo con el análisis, entre el 2005 y el 2015 en todos los estratos socioeconómicos de la capital el precio del metro cuadrado ha tenido una variación real (descontando la inflación), de por lo menos el 160 por ciento.

 

Por ejemplo, hace 10 años quienes querían comprar una vivienda de 400 millones de pesos en estrato cuatro podían aspirar a vivir a sus anchas, en un área generosa de unos 421 metros cuadrados, con lo que el precio del metro cuadrado, a precios de hoy le salía en 1’398.799 pesos aproximadamente.

 

Pero hoy, en el 2015, quienes buscan una vivienda o apartamento usado y les alcanza para una unidad habitacional del mismo valor, tendrán que vivir más apretados, ya que actualmente, por esos 400 millones se puede conseguir un inmueble casi tres veces más pequeño (108 metros cuadrados), a razón de 3’703.704 pesos el metro cuadrado, aproximadamente.

 

Visto de otra manera, con el mismo dinero que en la actualidad una familia de estrato cuatro compra hoy una vivienda usada, hace 10 años le habría alcanzado para adquirir dos viviendas y media más.

 

El presidente de la Lonja de Bogotá, Jorge Enrique Gómez, asegura que las razones fundamentales para tal disparada de precios ha sido la falta de suelo y la mayor demanda originada en el crecimiento de la economía y en el aumento de la capacidad de compra de los hogares, que al irles mejor deciden comprar casa o apartamento propio.

 

Según el directivo, el costo de los acabados de la vivienda ha seguido una curva de crecimiento normal, muy cerca a la del costo de vida (inflación) y solo en los de acabados de mayor lujo la diferencia es un poco mayor, pero no son extremos que impacten gravemente el costo final de la solución habitacional. (Lea también: Bogotá se raja en la calidad de las viviendas)

 

Los efectos

 

De acuerdo con la proyección realizada por la Lonja de Bogotá, los mayores aumentos reales en el costo del metro cuadrado se han dado en los estratos 3 y 6 de la población.

 

Es así como, para una vivienda de 200 millones de pesos en el estrato 3 el aumento real en el costo del metro cuadrado en los últimos 10 años ha sido del 207,7 por ciento, mientras en el caso de un inmueble de 400 millones de pesos el precio del metro cuadrado ha subido 3,09 veces, es decir, un 209,4 por ciento real, que implica que hoy, por este mismo precio, se hubieran comprado tres casas en el 2005.

 

“La familia de clase media colombiana, en los últimos 10 años, ha incrementado su poder adquisitivo en un 50 por ciento. Entonces, ese mayor poder adquisitivo y la menor oferta inducen a un incremento en los costos”, señala el presidente de la Lonja de Bogotá, Jorge Enrique Gómez.

 

Entre tanto, en el mismo período de tiempo el incremento en el valor del metro cuadrado para el estrato 6 ha sido del 177,5 por ciento en un inmueble de 200 millones de pesos, variación similar para uno de 400 millones de pesos.

 

César Llano, presidente de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), destaca como positivo que en medio de los aumentos de los últimos años, para el caso de Bogotá se ha registrado una leve desaceleración en el incremento de la vivienda nueva en el 2014, que se había previsto y resulta sano. El directivo señala que los casos de Barranquilla y Cali, que en el 2014 tuvieron las mayores variaciones en los precios de vivienda nueva, con 15,34 por ciento y 11,21 por ciento, respectivamente, muestran que el mercado inmobiliario se está reacomodando. (Lea: Construcción de vivienda particular en Bogotá cayó 14 % en el 2014)

 

Vivienda social subió 20 millones en seis años

 

Según el Ministerio de Vivienda, el impacto del precio del suelo en los topes de vivienda de interés social (VIS) ha sido significativo entre el 2009 y el 2015. Este año, un comprador de VIS tiene que pagar casi 20 millones más que en el 2009, pues en ese año el precio era de 67 millones de pesos y hoy se ubica en 86,9 millones, una variación del 29,6 %.

 

No obstante, frente al 2009 la tasa de interés para este segmento ha bajado, toda vez que está en 11,9 % efectivo anual para un crédito en pesos, mientras hace seis años el interés era de 16,5 %.

 

Según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), a febrero, el mercado de vivienda nueva registró un total de 91.453 unidades disponibles, de las cuales 30.760 son VIS y 60.693 no VIS, lo que refleja la evolución de la oferta de vivienda social. El sistema Coordenada Urbana del gremio destaca la cuota de la Vivienda de Interés Prioritario, que, comparada con los datos de febrero del 2014, se ha incrementado en 12,2 %.

 

 

 


ÓMAR G. AHUMADA ROJAS / El Tiempo

Página Web – 2015/04/05

Fuente: http://www.eltiempo.com