• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

¿Vivienda popular en el norte de Bogotá promoverá integración social? (COLOMBIA)

La pregunta surgió ayer en el foro organizado por EL TIEMPO y la Universidad Externado.

 

La idea del Distrito de construir viviendas de interés prioritario (VIP) para víctimas del conflicto en una costosa zona del norte de Bogotá derivó en una pregunta clave para el posconflicto: ¿la integración geográfica de personas de altos y bajos ingresos genera equidad? (Lea también: Viviendas populares en El Chicó: ¿Cómo dialogar con las víctimas?).

 

La exsecretaria de Hábitat María Mercedes Maldonado; el viceministro de vivienda, Guillermo Herrera; Natalia Valencia, de Metrovivienda, y expertos se reunieron en un foro organizado por EL TIEMPO y la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado para discutir el tema.

 

Mónica Villegas, directora del programa ‘Bogotá, cómo vamos’, aseguró que el proyecto sí contribuye a reducir la segregación geográfica que pone a ricos y pobres a vivir en extremos opuestos. “No sé si se reduzca la segregación social o si logre que las personas de estratos 6 y 1 se integren”, dijo.

 

Alfredo Sarmiento, exdirector del Programa de Desarrollo Humano del PNUD, aseguró que la ciudad debe librarse de la miseria económica y de la exclusión política y social. “La inequidad frena la productividad y eso solo cambiará con una gran inversión social”, anotó.

 

Al hablar de los costos de inversión en el proyecto VIP propuesto por la Alcaldía, Carlos Vicente de Roux, concejal de la Alianza Verde, señaló que con la venta de los predios de los barrios El Chicó, El Lago y Santa Bárbara podría beneficiarse al triple de las familias en zonas donde el suelo es más barato.

 

“Uno no construye condiciones de equidad desconociendo el mercado. Un administrador público no debe hacer eso”, dijo.

 

Maldonado rechazó la idea porque, en vista de que “los terrenos fueron expropiados a sus dueños, sería ilegal venderlos”.

 

Walfa Téllez, directora de la maestría en Gerencia para el Desarrollo del Externado, citó el ejemplo de Londres, donde se construyó ese tipo de edificios en zonas donde había equipamientos que garantizaron la equidad.

 

Pero la funcionaria de Metrovivienda aclaró que en la UPZ donde están los barrios donde se construirán las VIP hay cuatro colegios públicos. “Y no son los únicos equipamientos. Ahí sí hay condiciones para las víctimas”, insistió.

 

Durante el debate hubo un cruce de críticas entre la exsecretaria Maldonado y el viceministro Herrera por el incumplimiento de Bogotá en la meta de viviendas.

 

El funcionario calificó el desempeño de la Alcaldía en esta materia de mediocre. “La política de vivienda en Bogotá fracasó: prometieron 70.000 viviendas y solo han construido el 10 por ciento y han gestionado la tercera parte de suelo”, puntualizó.

 

Maldonado respondió que el problema había sido de presupuesto, no de política pública del Distrito. “Esta administración privilegió la educación y la salud y eso implicó recortes en nuestros proyectos”, dijo y criticó que la Nación solo invierta en proyectos ubicados en la periferia.

 

“Hemos construido en los predios que el Distrito nos entregó. Si creen que es nuestro interés enviar a los pobres a los extramuros, deberían revisar primero cuáles son los predios que nos están entregando”, dijo el viceministro Herrera, durante el foro, que se realizó en la Universidad Externado.

 

 

 


BOGOTÁ / El Tiempo

Página Web – 2014/11/15

Fuente: http://www.eltiempo.com