Pasaron 24 meses para que la Secretaría de Hábitat, Camacol y el Ministerio de Vivienda estuvieran de acuerdo en temas de construcción en Bogotá. Los tres aseguran que hay ligeros síntomas de recuperación, aunque el déficit de casas para los más pobres les preocupa.
"Me alegra que en vivienda diferente de interés social, es decir, para la clase media y alta, hay una reacción del mercado porque hay proyectos y oferta", expresó el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao.
Sin embargo, advierte el Ministro que le "preocupa claramente que Bogotá perdiera todo el espacio para la vivienda de las personas más pobres, quienes se están desplazando a otras zonas como Mosquera, Soacha y Chía a buscar proyectos. El déficit de proyectos de vivienda de interés social o prioritaria es de un 78%".
Mientras tanto María Mercedes Maldonado, secretaría de Hábitat, defiende la gestión de la construcción en Bogotá, y habla de obras iniciadas y empleos recuperados.
"Habíamos llegado a una pérdida de 75 mil empleos en nuestro peor trimestre, y ya en el último registro la pérdida fue de 14 mil, es decir, se está recuperando el empleo en la construcción".
"Además tenemos un remanente de 45 mil viviendas licenciadas y no iniciadas, lo que indica una recuperación del sector en la ciudad", afirmó Maldonado.
Otro tema que "frenó" la construcción en Bogotá fue la polémica modificación del POT que ordenó por decreto el alcalde Petro, y que inicialmente confundió a los constructores, según Sandra Forero, presidenta de Camacol.
No obstante, Forero aseguró que "si miramos todo el sector en Bogotá desde el año 2008, el promedio de oferta es de unas 15 mil unidades y actualmente estamos en 11 mil unidades, y eso es lo que afecta la actividad, que el suelo se mantiene en un constante congelamiento".
Sin embargo, por las 4.300 casas gratis de Bogotá continúan las diferencias entre el Ministerio de Vivienda y la Secretaría de Hábitat.
Para la Secretaría de Hábitat son más de dos mil las viviendas gratuitas que debe construir el Distrito, "y en nuestros proyectos tenemos cerca de 2.400 viviendas de interés prioritario, de las cuales la mayoría ya tienen licencia de urbanismo, de construcción o un constructor definido".
Aunque el ministro Henao se mantiene en afirmar que "todavía no sabemos nada del avance de los proyectos de viviendas totalmente subsidiadas de los que se responsabilizó la administración de Bogotá".
En Bogotá según Camacol, sí hay proyectos y oferta de vivienda para estratos 4, 5 y 6, una señal alentadora que necesita más terrenos para proyectos de estratos 1,2 y 3.
"Las ventas son las que han repuntado en Bogotá y estamos hablando de un 12% aproximadamente. Aunque los compradores en Bogotá siguen comprando, siguen buscando, pero infortunadamente ya es muy poca la oferta que pueden encontrar en este momento", explicó Forero.
El déficit de vivienda para los más pobres en Bogotá es de 250 mil unidades, según el Ministerio de Vivienda, sobre esa cifra la Alcaldía de Bogotá se comprometió a construir 70 mil casas gratis en cuatro años, aunque la meta no se podrá cumplir por el recorte de presupuesto para 2014, debido a la indemnización de las 150 familias desalojadas de la Hacienda Los Molinos.
RCN La Radio
Página Web - 2013/12/03
Fuente: http://www.rcnradio.com/