• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las claves del subsidio para la clase media (CHILE)

Para cumplir con los requisitos QUE PERMITA acceder a este beneficio habitacional a familias de sectores medios y emergentes, hay que analizar una serie de aspectos.


Hasta el 26 de noviembre se extenderá el proceso para postular al subsidio habitacional para Familias de Sectores Medios y Emergentes que ofrece el Minvu. Este permite acceder a una vivienda nueva o usada, a través de tres alternativas: Título I, tramos 1 y 2, y Título II. El beneficio fluctúa entre las 125 y 516 UF para viviendas cuyo valor no exceda de entre las 1.000 y 2.000 UF, de acuerdo al tramo elegido.

 

¿En qué hay que fijarse para no fallar?

 

En primer lugar, dice Sebastián Aguirre, gerente general de Gestiona Agencia Habitacional -entidad especializada en materializar la compra de viviendas a través de los distintos tipos de subsidio habitacional- es clave tener claridad acerca de quién puede postular. Así, señala, antes de comenzar el proceso de postulación es importante saber quiénes no pueden acceder al beneficio. "Si el postulante, su cónyuge, conviviente o algún integrante del grupo familiar declarado en la ficha de postulación social es propietario de una vivienda, o sea beneficiario de algún subsidio habitacional, o posea un certificado de subsidio vigente o se encuentre postulando a cualquier otro programa habitacional, no podrá acceder al subsidio".

 

Enfoque realista

 

También, afirma, hay que saber a qué tramo de subsidio habitacional se puede postular. En ese sentido, señala Sebastián Aguirre, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ofrece variadas ayudas diseñadas para las diferentes realidades de los postulantes, y que por ello en cada llamado se ofrecen distintas alternativas, cada una con requisitos propios.

 

Por otra parte, indica el ejecutivo, es muy importante contar con un puntaje adecuado en la Ficha de Protección Social (FPS).

 

"El postulante tendrá más o menos opciones de adjudicarse un subsidio, de acuerdo al puntaje obtenido en este documento. Mientras menor sea el puntaje obtenido en la FPS, mayor puntaje se asigna a la postulación. Para el Título I, tramo 1 la ficha mencionada debe tener 11.734 puntos como máximo y para el Tramo 2 no debe superar los 13.484 puntos. Para los que postulan al título II, la FPS no es obligatoria, pero en caso de tenerla, otorga puntaje en la postulación si esta registra menos de 13.484 puntos. También es bueno saber que se otorga puntaje adicional en el proceso a la conformación del grupo familiar del postulante, como por ejemplo: ser o tener dentro del grupo familiar algún miembro inscrito en el registro nacional de la discapacidad, tercera edad, ser madre o padre soltero, divorciado o viudo con hijos a su cargo, acreditar ser persona reconocida en el informe Valech, haber cumplido con el servicio militar y no haber sido beneficiado en procesos anteriores, etc".

 

También es fundamental contar con un ahorro previo.

 

"Para cada uno de los distintos tipos de subsidio se establecen montos mínimos de ahorro requeridos para postular, los que deben estar depositados en una cuenta de ahorro para la vivienda al mes anterior al de postulación. El Estado premia con un mayor puntaje a los postulantes que acrediten una mayor cantidad de ahorro sobre el mínimo requerido -de 30 UF para el Título I en ambos tramos y de 50 UF para el Título II- y además, que hayan demostrado mayor constancia y permanencia en el ahorro. También es importante señalar que el ahorro acreditado al momento de postular se debe mantener en la cuenta absteniéndose de efectuar giros posteriores a la fecha de postulación. En el caso que sean detectados giros o cargos al ahorro se excluirá al beneficiario de la nómina de selección o caducará el certificado de subsidio".

 

Y también, dice el ejecutivo de Gestiona, es clave pedir orientación y asesoría, a través, por ejemplo, de entidades acreditadas por el Minvu, "que se encargan de realizar el proceso de forma efectiva".

 

Oferta variada

 

Señalan las inmobiliarias que hoy existen múltiples alternativas para acceder el subsidio.

 

Según explica Andrés Kuppermann, subgerente comercial de Ralei Grupo Inmobiliario, es una excelente, ya que entrega una base importante para el pie de la propiedad, de manera de poder acceder a la casa propia.

 

Por su parte, Iarhemy Figueroa, gerente comercial de Inmobiliaria Brotec Icafal, indica que este beneficio, a diferencia de otros existentes, está específicamente creado para apoyar a las familias de clase media, ya que va dirigido a personas con capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de un inmueble con un crédito hipotecario o con recursos propios.

 

Para acceder a este beneficio hay que acercarse al Serviu y seguir los pasos que indican.

 

Para aplicarse a la compra o construcción de una vivienda de hasta 2.000 UF.

 

 


Felipe Álamos / El Mercurio

Página Web - 2015/11/15

Fuente: http://diario.elmercurio.com/