• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Región de Coquimbo: Ministra Saball anuncia plan de reconstrucción para comunas afectadas por último temporal (CHILE)

  • En la localidad de Chañaral Alto, comuna de Monte Patria, la titular del Minvu dio a conocer las líneas de acción que tendrá el plan, que incluye mejoramiento de vivienda, muros de contención y pavimentos.

  • Además, anunció nuevo subsidio exclusivo para la región, que permitirá a las familias acceder a la construcción de muros interviviendas.

 

Coquimbo. Un plan de reconstrucción urbano habitacional por efecto de las lluvias y que incluye subsidios de mejoramiento para viviendas y entorno, es lo que este lunes anunció la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, en su visita a la localidad de Chañaral Alto, comuna de Monte Patria, en la región de Coquimbo.

El anuncio se da tras los episodios de lluvia de mayo pasado en la zona y que causaron daños tanto a viviendas como a obras urbanas, iniciativa del Minvu que contempla soluciones para el mejoramiento para viviendas y, en el ámbito urbano, la construcción de muros de contención interviviendas, plataforma vial, pavimentos y colectores de aguas lluvias.

En la ocasión, la ministra Saball destacó las propuestas que abordan la problemática del espacio público y el entorno inmediato a la vivienda. “Nos dimos cuenta que el problema acá no es simplemente lo que había provocado la lluvia, sino que hay una situación de inestabilidad e inseguridad del barrio y que lo expone a grados importantes de riesgo frente a la lluvia y los temblores, por lo tanto, ese es el problema que hay que abordar. La base de este proceso va a estar acá, donde vamos a resolver definitivamente el tema de la pavimentación que va acompañada de generar muros asociados a las plataformas viales que son los que sostienen la construcción”, indicó la autoridad.

El plan de reconstrucción en material urbana comprende tres etapas, que se desarrollarán de forma paralela; la primera de ellas, es la pavimentación de la vialidad local, que busca brindar un servicio de accesibilidad y movilidad a los vecinos de un sector, reduciendo además las externalidades negativas producidas por caminos de tierra o en mal estado. Respecto de esta medida, la dirigente de la Junta de Vecinos de Villa 89 de Chañaral Alto, María Lila Araya, indicó sentirse conforme puesto que esto implica una “significativa mejora en términos de calidad de vida”. Agregó además que “estoy feliz de que tengamos una solución a este problema que se da todos los años. En el invierno las aguas lluvia se van de la calle a las viviendas, también hay desmoronamiento de muros, hay derrumbes que vienen del cerro. En el verano el problema es el polvo, entonces la solución del pavimento va a terminar con todo eso”, expresó.

La segunda medida del plan se refiere a la conservación de muros de plataforma vial que busca minimizar las condiciones de riesgos asociadas a la falta de estos muros o el colapso de los existentes, los cuales se generarán en las comunas de Combarbalá, Ovalle, Punitaqui, Illapel, Canela y Paihuano.

Finalmente, ministra anunció un nuevo subsidio, destinado especialmente a la conservación y construcción de los muros interviviendas. “La Presidenta nos ha dado un mandato que es que tenemos que adecuar las políticas, los programas y los instrumentos a las condiciones de los territorios y a las necesidades de las personas. Y es por eso que asumiendo esa realidad, hemos creado un nuevo programa para la región de Coquimbo, que es un subisdio especial de mejoramiento de entorno, compatible con otros los otros subsidios y que tiene como única finalidad, que las familias puedan construir los muros interviviendas cuando sus viviendas están localizadas en áreas de riesgo”, indicó la autoridad.

Agregó además que las condiciones para postular son que “las familias deberán agruparse en grupos no inferiores a 10 familias, tener un ahorro de 5UF y el subsidio del Estado será de hasta 160 UF. Buscamos que este programa tenga su primer llamado en octubre de este año y así posibilitar que vayamos abordando este déficit estructural que hay en la región de Coquimbo de seguridad asociada a los desniveles del terreno”.

En materia habitacional se determinó que las viviendas calificadas con daños moderados se repararán por la vía de una Tarjeta de Banco Materiales, por un monto de hasta de 100 UF y en aquellos casos en que corresponda reponer la vivienda existirá un subsidio de construcción en sitio residente o la alternativa de un subsidio para la adquisición de una vivienda nueva.

 

 

 


MINVU

Página Web - 2017/07/25

Fuente: http://www.minvu.cl/