La Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe), creada en 2012, ya transfirió 1.800 hectáreas al programa de créditos para la vivienda Procrear, sobre las cuales se está edificando.
El organismo administra cerca de 47.000 inmuebles en todo el país, con un valor aproximado de 138.000 millones de pesos, y en el Procrear hay 42 predios en proceso de transferencia, donde se están construyendo 35.000 viviendas, aproximadamente.
En una entrevista publicada en el matutino Página/12, el presidente y al vicepresidente de la Agencia, Alberto Vulcano y Martín Reibel, explicaron las políticas públicas que convirtieron bienes mal utilizados en respuestas a necesidades sociales, y afirmaron que el próximo paso debería ser la construcción de viviendas populares sobre los inmuebles públicos.
"El Procrear no fue pensado para bajar el déficit habitacional, fue una medida para recuperar el crédito. Existe un déficit vinculado a la Argentina profunda, y la construcción de viviendas populares que es lo que hace el Ministerio de Planificación. Si extendemos el modelo de gestión de viviendas del Procrear y lo transferimos a otros programas de construcción de viviendas, no sólo estaríamos resolviendo el déficit habitacional sino que ampliaríamos las ciudades, con derechos y servicios para sus habitantes", señaló Reibel.
En ese sentido, consideró que "hay que ir por más. Este programa vale por el modelo de gestión sobre la vivienda. Hay que transpolar el Procrear a las provincias, utilizar los bancos de cada región. Algunas usinas políticas hablan de un Procrear con actores privados. Nuestro eje es la utilización de la tierra pública. Se habla mucho de loteo pero la tierra nacional no es para lotear, es demasiado buena. Es para densificar las distintas ciudades del país".
Por su parte, Vulcano dijo que "el organismo está parado sobre un piso de realizaciones que marcan un rumbo muy difícil de modificar. Es verdad que siempre puede venir alguien para poner reversa, pero no les será fácil".
Reibel recordó que "el Procrear se gestó mirando el dique tres de Puerto Madero. La presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) nos había enviado a Iván Heyn y a mí a cerrar el Plan Maestro de la Corporación Puerto Madero, esa empresas entre la Nación y la Ciudad que surgió durante el menemismo luego del dictado de la Emergencia Económica. Ahí comenzamos a trabajar sobre los bienes del Estado, a pensar que la tierra pública debía recuperar su función social: la vivienda".
"Todo lo logrado en los últimos doce años, y me voy un poco del eje de la Agencia, hubiese sido imposible sin la recuperación del Estado como articulador político de los cambios. El cambio de paradigma en el manejo de los bienes del Estado estuvo marcado por tres ejes: la recuperación del Estado, el desarrollo social con un sentido federal y la justicia social. Estos son los tres pilares que sostienen el actual paradigma", destacó Vulcano.
Reibel agregó que "recobramos la facultad para desafectar inmuebles, es decir, sacarlos de aquellos lugares en donde eran mal utilizados para ponerlos a disposición de diferentes proyectos, no sólo dentro de la jurisdicción del Estado nacional sino también en las provincias, municipios y junto a organizaciones civiles. Hemos desafectados inmuebles para que un municipio pudiera construir una escuela o una plaza. Hasta la creación de esta Agencia, existía un status quo de la tierra. Encontramos terrenos que en los papeles tenían determinada afectación pero en la práctica no era así. Por ejemplo, el Belgrano Cargas sembraba soja".
"Fue Juan Domingo Perón quien expropió la mayoría de los bienes militares que hoy forman parte de los 47.000 inmuebles. Ahora contamos con 138.000 millones de pesos en inmuebles, que podrían quintuplicar su valor una vez que se conviertan en proyectos urbanísticos", concluyó.
Télam
Página Web – 2015/09/17
Fuente: http://www.telam.com.ar