Los especialistas explican las distintas alternativas para crecer y lo que hay que saber sobre la situación actual del mercado.
Una década atrás, luego de la crisis de 2001 y 2002, muchos arquitectos encontraron un espacio en el negocio inmobiliario a través de emprendimientos que comercializaban entre amigos y familiares que querían proteger sus ahorros en dólares. Protagonista de una etapa, el escenario actual para el arquitecto desarrollador que quiere continuar con su “segundo proyecto” es diferente debido a la inflación y el cepo al dólar, pero también por la cantidad de productos en oferta y la dificultad en encontrar nuevos inversores.
“Este es un buen momento para hacer los deberes, porque el mercado reacciona más rápido de lo que tarda un proyecto en reactivarse”, señala Federico Colombo, asesor en proyectos real estate. Aclara que eso significa analizar las posibles emprendimientos y alinear intereses con otros actores, como los inversores.
Al respecto, Damián Tabakman reconoce que “tener un desarrollo, aunque sea chico pero terminado, es una buena carta de presentación para intentar comprar terrenos en permuta”. Sumar a los dueños de la tierra al proyecto a cambio de metros cuadrados es una práctica regular en el ambiente, aunque no son los únicos inversores necesarios.
Tabakman cita, sin dar nombres, el caso de un grupo de desarrolladores que obtuvieron de su proyecto inicial, de 500 m2, una ganancia neta cercana a los US$ 600.000 y desean construir sobre un lote de 3.000 m2 obtenido en canje. “Un desarrollo de este tipo, que supone una inversión de casi 5 millones de dólares, sólo puede hacerse hoy en día si se cuenta con al menos el 30 por ciento del capital para la obra”.
El especialista considera que el formato más recomendable es el fideicomiso al costo, y que mediante la asociación con otros desarrolladores en la misma situación es más fácil financiar la diferencia con ventas en pozo. Explica que, aunque el volumen de inversión dé vértigo, “hay que entender que la escala, en este negocio, es una variable que se debe cruzar con el hecho de que hay muchos costos fijos que se amortizan mejor, lo cual apalanca la rentabilidad”, resume.
El housing es uno de los negocios posibles en el contexto económico actual. Se trata de viviendas unifamiliares en terrenos pequeños comercializadas en cuotas que se ajustan según el índice CAC. Para Colombo, ésta es una opción firme y con buena aceptación que está creciendo en el mercado porque se orienta a un segmento de la clase media que puede hacer pagos parciales y, por sobre todo, porque se desarrolla en etapas.
Explica Colombo: “Todos los proyectos que permitan la etapabilidad son una buena alternativa, porque se construye a medida que se va vendiendo. Si no se vende, se frena la construcción pero el proyecto no queda inconcluso”.
Si bien tanto Tabakman como Colombo alientan a los desarrolladores a crecer en la actividad, éste último hace una advertencia: “El mercado está mucho más selectivo con los productos. En los buenos momentos se perdona cualquier cosa, pero en los más difíciles los más débiles sufren las consecuencias”.
INÉS ÁLVAREZ / Clarín
Página Web - 2014/03/07
Fuente: http://arq.clarin.com