• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Un tercio de la población urbana no tiene cloacas ni accede a la red de gas (ARGENTINA)

El INDEC difundió un nuevo informe de condiciones de vida, que refleja el acceso a la vivienda, servicios, educación y salud.

 

Un tercio de la población urbana no tiene cloacas ni accede a la red de gas. Proyectado a todo el país son 13 millones de personas. En tanto, el 13,2% --más de 5 millones de personas-- vive en zonas inundables, más de 3 millones cerca de basurales y más de 2 millones en condiciones de “hacimiento crítico” ( más de 3 personas por cuarto) .

Los datos sobre las condiciones de vida de hogares y personas en los 31 aglomerados son del INDEC y corresponden al segundo semestre del año pasado. Se trata de una medición nueva que abarca el segundo semestre de 2016 y el primero y segundo de 2017.

En el comunicado correspondiente, el INDEC señaló que "se publican en este informe un conjunto de indicadores elaborados a partir de la combinación de algunas de las variables relevadas en forma continua por la Encuesta permanente de hogares (EPH) en los 31 aglomerados urbanos. La información aquí presentada responde a distintas dimensiones referidas a las condiciones de vida de los hogares, en términos de su acceso a un conjunto de bienes y servicios. En ese sentido, muestra aspectos de la participación de los hogares y la población en la distribución del producto social, en línea con los objetivos mencionados".

El Informe comprende seis indicadores. Vivienda, acceso a los servicios públicos, característica del hábitat, régimen de tenencia de la vivienda, cobertura médica y educación.

Algunos de esos indicadores marcan:

En Vivienda, el Informe señala que “ el 80% de los hogares y el 75,5% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente. Por otro lado, el 7,1% de los hogares habita en viviendas cuyos materiales poseen una calidad insuficiente y el 12,9% lo hace en viviendas cuyos materiales poseen una calidad parcialmente insuficiente. En el caso de las personas, estos porcentajes ascienden al 9% y 15,5%, respectivamente”.

En las condiciones de vivienda, “ en el 83,4% habitan menos de 2 personas por cuarto y en el 14% habitan de 2 a 3 personas por cuarto. Por el contrario, el 2,6% de los hogares se encuentra en una situación de hacinamiento crítico, con más de 3 personas por cuarto, lo cual involucra al 5,1% de las personas”.

Según la ubicación de las viviendas, el Informe señala que “el 6,3% de los hogares habita en una vivienda que se encuentra cerca de basurales; esto significa que el 7,7% de las personas habita en dichas viviendas. Con respecto a las viviendas localizadas en zonas inundables, el 11% de los hogares –compuestos por el 13,2% de las personas– habita en dichas zonas. Como complemento, el 93,7% de los hogares habita en zonas alejadas de basurales (a más de 3 cuadras de distancia), mientras que el 89% de los hogares habita en zonas no inundables (en los últimos 12 meses)”.

En acceso a los servicios públicos, el 33,9% de la población no tiene gas de red, el 34,3% no accede a los desagües cloacales y el 11,7% no accede a la red de agua corriente.

En cobertura médica, “el 69,5% de las personas cuenta con obra social, prepaga, mutual y/o servicio de emergencia, mientras que el 30% solo posee cobertura médica a través del sistema público”.

Por grupo de edad, el 39% de los niños, niñas y adolescentes (hasta 17 años) se atiende en el sistema público, mientras desciende al 2,2% entre los adultos mayores (65 años y más). “El 97,7% de la población de adultos mayores cuenta con obra social, prepaga, mutual y/o servicio de emergencia”, dice el Informe.

En asistencia a los establecimientos educativos formales por parte de los niños, niñas y adolescentes y de los jóvenes, el 95,2% de la población de entre 4 y 17 años asiste a un establecimiento educativo formal, mientras que el restante 4,8% no asiste.

Por grupo de edad, la asistencia escolar de los niños y niñas de 4 años alcanza el 82% y la inasistencia es del 18,0%. Luego, los niños y niñas de 5 a 14 años suman el 98,3% de asistencia, de y el 1,7% no asiste a la escuela. Y entre los adolescentes de 15 a 17 años, hay una asistencia escolar del 89,6%. En este último grupo, el 10,4% no asiste a un establecimiento educativo.

 

 


Ismael Bermúdez / Clarín

Página Web - 2018/08/23

Fuente: https://www.clarin.com/