Los préstamos en UVA son el 42,1% del total y suman $56.319 millones
El crédito hipotecario alcanzó un stock de $133.838 millones en 2017 y el Gobierno apuesta a que se duplique este año, con una creciente participación de la banca privada. En dólares, el crédito para la vivienda llegó a US$7200 millones el año pasado, contra US$4300 millones de 2016, informó el Ministerio de Finanzas.
Desde 1991, la mayor cifra se alcanzó en 2000 con US$17.000 millones y luego de la explosión de la convertibilidad bajó a US$3000 millones en 2005; en la década del kirchnerismo alcanzó su pico en 2012, con US$7400 millones.
Según la cartera que conduce Luis Caputo, el año pasado el crédito hipotecario benefició a unas 220.000 personas, con un monto promedio de créditos de 1,2 millones de pesos.
En diciembre último se otorgaron $12.449 millones y el Gobierno apuesta a que este año se repita esa cifra mensualmente.
En particular, los créditos en UVA acumularon un stock de $56.319 millones el último mes de 2017, con un 42,1% del total, frente al 3,3% registrado un año atrás. En particular, en diciembre el 92% de los préstamos asignados son en UVA, frente al 34% de diciembre de 2016.
En términos de participación del mercado, el Banco Nación mantiene un 46,7%; el Provincia, el 18,3%; el Ciudad, el 7,3%, y los otros bancos, el 27,6% restante.
También creció la influencia del programa Procrear, que pasó de 2,8% en enero de 2017 al 30% en diciembre último.
El secretario de servicios financieros, Leandro Cuccioli, dijo a LA NACION: "El impulso al crédito el año pasado fue muy bueno, pero esperamos que los bancos privados tomen una participación mayor y que los bancos públicos se enfoquen en la oferta para los desarrolladores". En este segmento, aclaró, "hay cuatro o cinco bancos que ofrecen el producto, pero la evolución es lenta porque es un producto más complejo en términos de garantías".
Cuccioli dijo que Finanzas apuesta a que en 2018 "el crédito hipotecario, que en 2017 llegó al 1,3 por ciento del PBI, casi se duplique y llegue a los 2 puntos".
Respecto del fondeo que necesita el sistema para crecer, indicó que los bancos están con buen nivel de capital, pero necesitan más liquidez, y eso, con la suba de las tasas de interés, genera más incentivos para securitizar".
Martín Kanenguiser / La Nación
Página Web - 2018/01/16
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/