• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El 2016 cerró con una baja del 13,36% en la construcción (ARGENTINA)

Los indicadores locales fueron incluso un poco más desfavorables que el promedio nacional. El lado positivo es que sobre fin de año la caída se fue frenando y se empezó a revertir.


La construcción en nuestra ciudad cerró el 2016 con una merma del 13,36% en la cantidad de metros cuadrados (m2) construidos, lo cual equivale a decir, por elegir un parámetro, no haber construido 900 viviendas del Plan Federal. El porcentaje se ubica por encima del 12,7% registrado por el INDEC para todo el país.

Lo positivo del rubro es que las mediciones han marcado una mejora en los últimos meses del año, relacionada con el inicio de obras públicas y un repunte en las inversiones privadas.

El análisis estadístico del municipio compara la cantidad de expedientes presentados (una baja del 17,63%, entre 2016 y 2015), para luego considerar los metros cuadrados, incluyendo obras con y sin permiso.

En ese caso se pasó de 295,3 mil m2 de 2015 a 256,8 mil del último año, es decir una reducción del 13,36%. 

En un estudio más particularizado, aparece como más drástica la baja en la cantidad de locales comerciales, con un descenso del 25,38%, pasando de los 3.738 permisos de 2015 a 2.789 de 2016. Sin embargo, considerando los m2 construidos con ese destino, en 2016 la mengua fue de apenas 5,76% (32.499 m2 vs 30.626 m2).

Los permisos para viviendas tuvieron una disminución bastante pronunciada, un 30,92%, pasando de 1.394 a 963.

Las viviendas unifamiliares, con permiso, bajaron de 118.087 m2 a 73.863, un 37,45%. Esto se replicó en las multifamiliares, que resignaron 9.721 m2, de 27.790 a 18.069 m2 (-34,98%).

Finalmente, el único renglón que presentó un repunte en 2016 fue el de las ampliaciones (con permiso) con 54.748 m2, superando en un 6% los 51.170 m2 de 2015.

Considerando obras con y sin permiso, en 2016 se realizaron 256.830 m2.

Analizando únicamente las construcciones con permiso, se pasó de 236.979 m2 a 191.927, es decir un 19,01% menos.

En términos generales, el 2016 no fue una buena temporada para la construcción. De acuerdo con algunos analistas, debido a la demora en la puesta en marcha de la obra pública y la falta de señales favorables para el sector privado.

A nivel nacional, el INDEC estableció una baja del 12,7% en 2016, aunque también detectó una desaceleración de esas caídas mes a mes y mencionó a algunos sectores o insumos con datos positivos así como ofreció una mirada favorable del sector privado.

En diciembre, por ejemplo, el asfalto (vinculado a la obra pública) tuvo un alza del 63%. También creció, más moderadamente, el despacho de cemento.

El número más alentador fue la creación de empleo: en los últimos cuatro meses de 2016 se recuperaron 20.000 puestos de los 63.000 perdidos desde julio de 2015.

La construcción es el sector con mayor efecto multiplicador en la economía y uno de los que más aporta a la generación de puestos de trabajo, según el CREEBBA.

"Genera múltiples encadenamientos con otras ramas de actividad e importantes flujos monetarios por prestación de servicios y comercialización de materiales e insumos. Por eso constituye un sector muy observado para considerar la marcha de la economía real, sobre todo en un año de transición política y económica", afirmó el Centro Regional de Estudios Económicos.

Tres puntos de vista

Expectativas desde el sector privado


"Durante 2016 mantuvimos obras por casi 15 mil m2 y este año tenemos emprendimientos por una cantidad similar. Hemos mantenido, el año pasado, la misma cantidad de operarios. Como desarrolladores consideramos importante una buena ubicación de los edificios para favorecer a los inversores", opinó Enrique Wasserman, de la firma Galak-Wasserman SA

"Este año será, con suerte, similar al anterior. Con los costos de construcción actuales, muy altos en dólares y cercanos al precio de venta, el negocio tiende a achicarse al no existir una ganancia lógica. El inversor busca negocios con rentabilidad más atractiva. En este mercado menor, no va a haber lugar para improvisados", afirmó por su parte el arquitecto Marcelo Soteras, de Fideurbana Desarrollos.

"El 2016 fue un año muy particular, con un cambio de modelo económico y de variables de juego. Las primeras medidas trajeron una retracción y la inversión en ladrillos se vio contraída. Creo que tocamos fondo en agosto pasado y a partir de allí comenzaron a vislumbrarse indicios de reactivación y mejora en algunos aspectos de la macroeconomía. La obra pública y la inversión privada liberarán en 2017 la reactivación, pero es clave que se logre controlar la inflación, el impuesto más recesivo que existe", sostuvo Pablo Rueda, de Rueda & Asociados.


 


Mario Minervino / La Nueva
Página Web - 2017/02/06

Fuente: http://www.lanueva.com