- Detalles
- Categoría: Hábitat sustentable
- Visitas: 42337
La Fundación Vivienda Popular se siente muy complacida de presentar este nuevo canal denominado Hábitat Sustentable -con especial énfasis en el hábitat construible-, el cual viene a complementar los varios otros temas que dentro del ámbito de los asentamientos humanos contiene su pagina web Viviendaenred. La investigación y la innovación en dicho campo, será de su especial interés, consecuentes con la trayectoria de la institución.
La Fundación Vivienda Popular se siente muy complacida de presentar este nuevo canal denominado Hábitat Sustentable -con especial énfasis en el hábitat construible, el cual viene a complementar los varios otros temas que dentro del ámbito de los asentamientos humanos contiene su pagina web Viviendaenred. La investigación y la innovación en dicho campo, será de su especial interés, consecuentes con la trayectoria de la institución.
El movimiento “verde” parece ser una tendencia irreversible en el mundo actual y es mucho más que la moda de conducir carros “híbridos”, reciclar la basura o usar bombillos ahorradores. Es la toma de conciencia de que, lo que hagamos ahora puede destruir el hábitat de nuestros hijos y nietos, mayormente por el cambio climático que se ha venido generando a raíz de nuestro consumo exacerbado de combustibles fósiles –léase petróleo y carbón- y el consecuente efecto “invernadero”, es decir de calentamiento global.
Las viviendas y su entorno están reflejando ya nuestros nuevos valores “verdes”.A nivel mundial no hay proyecto de cierta importancia que no contemple algún tipo de uso de la energía o de los materiales que minimice su impacto ambiental. Se esta imponiendo la incorporación de los “conceptos sostenibles de diseño” ¿Cuánto de empleo de luz natural? ¿Cuánto de conservación del agua? ¿Cómo impacta la edificación en su entorno?
Mayormente estos conceptos tienen que ver con el uso de la energía y de los materiales de construcción. Un caso ideal es aquel en que el consumo de la electricidad en la edificación sea totalmente autoproducida y con cero emisiones o como se dice ahora-sin huella de carbono-, como seria por turbinas de viento y paneles solares. Aparatos y recursos ahorradores de energía como lavadora-secadora sin agua, televisores de bajo consumo, aire acondicionado que solo se enciende con presencia humana y enfila el aire solo a la persona, tejas cubiertas de musgo en la nueva tendencia de los “techos verdes” para aislar la edificación del calor y el frío, hasta la sofisticación de aplicar una lamina fotovoltaica transparente a las ventanas, lo que reduce el resplandor y el calor y a la vez produce electricidad.
En cuanto a materiales de construcción, la posibilidad de usar materiales naturales de la zona, que no requieran transporte desde grandes distancias, que puedan ser renovables o recuperables, evitando en lo posible la total destrucción de la vieja edificación para construir la nueva, materiales que no requieran de mucha energía para su producción, por ejemplo, la propia tierra.
El concepto de sostenibilidad va mas allá de la idea de una casa “verde”, tiene que ser asimismo sostenible en lo urbano, económico y social .Por ejemplo, una urbanización puede ser “verde” ambientalmente pero implicar grandes desplazamientos de sus habitantes a los centros de servicio, por lo que no es sostenible en su concepto mas amplio.
De todo eso trataremos acá, agradeciendo de antemano las colaboraciones que hemos recibido de los expertos en el tema. Esperamos también recibir la retroalimentación de nuestros lectores. ¡Que les sea de provecho!